¿El lavaplatos coordinándose con la lavadora, mientras él aclara, ella centrifuga? ¿La lavadora informando a la secadora de que la ropa ya está limpia?

¿EL LAVAPLATOS COORDINÁNDOSE CON LA LAVADORA, MIENTRAS ÉL ACLARA, ELLA CENTRIFUGA? ¿LA LAVADORA INFORMANDO A LA SECADORA DE QUE LA ROPA YA ESTÁ LIMPIA? 

Según grandes consultoras americanas (Gartner, Vision Mobile) actualmente ya hay 300.000 desarrolladores en el mundo trabajando en el Internet de las cosas. En los próximos seis años se necesitarán 4.000.000 solo para desarrollar el Internet de las cosas. Más que la población del municipio de Madrid.

 


 

Llega el Internet de las cosas. Si el internet fijo conectó mediante ordenadores personales a mil millones de humanos, y el Internet móvil, mediante Smartphone,  ha hecho lo mismo con dos mil millones (con proyecciones hacia los seis mil), se prevé que el Internet de las cosas conecte 28 mil millones de “cosas” en torno al 2050. 

La Internet de las “cosas” ¿Es un tema demasiado amplio? Sí. Hablemos por ejemplo del Internet de los alimentos. Consistirá en toda una red de sensores, sistemas y dispositivos que aseguren que la alimentación se mantiene segura y fresca en todas las etapas de la cadena de suministro. ¿Estamos esperando al Smartfridge? La nevera LG Smart Manager, lanzada como pionera en la 2012, ya podía escanear códigos de barras de los alimentos, pedir alimentos en línea cuando se consideraban necesarios y encender el horno. Por supuesto, está a la venta en múltiples marcas y modelos.

El famoso selfie, que no es más que un retrato de uno mismo subido a las redes sociales, tiene diferentes variedades, algunas siendo nueva tendencia.

Consultar el tiempo de la mañana, navegar por Internet para las recetas, explorar tus redes sociales o dejar notas para tu familia, todo desde la puerta del refrigerador. Registrar el contenido de la nevera y detectar carencias, informar el punto de venta y avisar del suceso.

¿Qué hará por nosotros como consumidores? Las expectativas son muy grandes. ¿Qué hará por nuestro mundo empresarial? Las grandes cadenas de distribución online tienen un nuevo reto. Convencer a las neveras.

Links de interés: 

http://es.wikipedia.org/wiki/Internet_de_las_cosas
http://www.areatecnologia.com/nuevas-tecnologias/internet-de-las-cosas.html

Del selfie al braggie


DEL SELFIE AL BRAGGIE

Conseguir que aparezcan nuestras marcas, tiendas, o espacios de referencia en los selfies de los consumidores, es la mejor recomendación que puede hacer de nosotros un consumidor a su círculo social, amplificando así engagement con la marca y haciendo advocacy de la misma.

¿Quién no se ha hecho nunca un selfie?

El uso de las redes sociales y de los smartphones trae consigo una nueva terminología. El diccionario de Oxford ha elegido como palabra del año “selfie”, y es que ha sido uno de los mayores fenómenos de internet en 2013.

El famoso selfie, que no es más que un retrato de uno mismo subido a las redes sociales, tiene diferentes variedades, algunas siendo nueva tendencia.

El usie,o selfie grupal.

El frontback, fotografía compuesta por dos imágenes, una es un selfie y la otra una foto de lo que está viendo el autor.

El belfie o autofotos de “traseros”. Se comparten principalmente a través de Twitter y, sobre todo, de Instagram. Es muy viral y de moda entre las celebrities.

Nuevas tendencias

El Underboob: fotografía que tiene como protagonista el pecho, pero sin llegar a enseñar el pezón, lo que hace que no haya censura aún.

El Braggie: se trata de “presumir”de un lugar en el que has estado, publicándolo en tus redes sociales para dar envidia a tus contactos. En algunos casos, y a diferencia del selfie, se hace sin tocar la cámara, alguien te fotografía.

Si ya hemos enseñado el rostro, el trasero, el bajo pecho y el lugar dónde hemos veraneado, ¿qué será lo próximo?

Fuentes: 20 minutos, El País

Una oportunidad de negocio, dar respuesta al Yin y el Yang del ocio


UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO, DAR RESPUESTA AL YIN Y EL YANG DEL OCIO
El éxito pasaría por la difícil tarea de generar experiencias de consumo donde el “alma” y el cuerpo recarguen pilas a la vez, como un todo, algo que hasta ahora sólo han conseguido los templos sagrados de la gastronomía.
La vivencia del ocio ha cobrado nuevos significados como consecuencia de la crisis y no solo por la escasez de recursos económicos sino por las consecuencias emocionales que está teniendo sobre el individuo la incertidumbre y la tensión del día a día.

La palabra ocio se sigue asociando a divertirse, ir de compras, conocer… pero emergen con fuerza la necesidad de reequilibrarse, sentir e incluso no hacer nada, es decir, parar.

Ambos polos pueden anidar en la misma persona como un yin-yang interior formando un equilibrio dinámico al que es necesario dar respuesta.

A partir de aquí se plantea un reto para las compañías vinculadas al ocio y tiempo libre, que pasa por desarrollar productos y servicios vinculados a las nuevas necesidades del individuo.

Y si además se consigue trasladar esa experiencia a un sector de gran consumo, eso sí que sería una auténtica oportunidad de negocio.
Fuentes: Estudios RANDOM strategy sector Ocio y Tiempo Libre

Links de interés:
| Tripadvisor 1Tripadvisor 2Tripadvisor 3 | Artofliving |

Binge drinking es igual a ¿desenfreno y diversión?


BINGE DRINKING ES IGUAL A ¿DESENFRENO Y DIVERSIÓN?
La borrachera y el “subidón” provocan una inmediata desinhibición y facilita que los jóvenes realicen actividades de riesgo durante la noche (consumo de cocaína y otras drogas, peleas, enfrentamientos, conducción temeraria y carreras de coches, relaciones sexuales sin protección,…).

Según el Ministerio de Sanidad, el consumo de alcohol suele iniciarse en España alrededor de los 13 años. Por otro lado, la última Encuesta Escolar sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Secundaria (Estude) 2012-2013, revela un aumento del consumo de alcohol entre los adolescentes, especialmente entre los de 14 y 15 años.

Parece que los adolescentes españoles están siguiendo el patrón nórdico: beber por placer hasta emborracharse”. Han pasado del “botellón”, en el que se bebía durante una noche entera, al “atracón”: ingesta masiva de bebidas alcohólicas en 2 horas.

Los expertos dicen que se debe a la crisis, no hay dinero para gastar en copas en la discoteca; otros lo achacan a un modelo de ocio nocturno en el que el papel del alcohol es muy importante e imprescindible.

Pero ¿saben los adolescentes las consecuencias que trae de la mano el atracón? Alteraciones cognitivas, del aprendizaje, de memoria; trastornos de personalidad, futuras enfermedades cardiovasculares…

La pregunta es: ¿por qué los jóvenes beben cada vez más y en menos tiempo?, ¿qué encuentran en esta forma de beber llamada Binge Drinking (atracón)?
Fuentes: INE, El País, blogs varios
Links de interés:
| INE | alcoholenmenoresnoesnormal | pnsd | elpais |