YO RECICLO, TÚ RECICLAS, ÉL RECICLA…
El reciclaje en España sigue creciendo; Por ejemplo, en envases domésticos, en 2014 se sitúa en el 73,7% un incremento de 2 puntos con respecto a 2013.
Con 676 latas se puede construir una bicicleta.
Con 22 botellas de plástico, una camiseta.
Con 8 botes de conserva, una olla de cocina.
Con 550 latas de aluminio, una silla.
Todo lo relacionado con el medio ambiente, la eficiencia energética, energía renovable, el reciclaje…son conceptos cada vez más habituales y, lo más importante, están presentes en nuestro día a día. Según el estudio realizado por fotocasa sobre los hábitos de reciclaje de los españoles, podemos decir que los españoles cada vez reciclamos más.
España demuestra un claro compromiso con el medio ambiente, aunque aún hay gente que no recicla por falta de espacio en el hogar para disponer de contenedores de diferentes colores, o por falta de costumbre, tiempo, o simplemente de interés. Otros no lo hacen porque no confían en que realmente se recicle. ¿Cómo es el proceso de reciclaje? ¿Sabemos que residuo debe ir a cada contenedor? ¿Qué es un punto limpio o ecoparque?
Dejando a un lado el reciclaje en los hogares, las empresas cada vez están más concienciadas con este tema: la industria metalgráfica española ha conseguido que se reciclen 8 de cada 10 envases metálicos; H&M, conocida marca textil, lanzó dos campañas, una con su línea de ropa orgánica y, en 2013, el programa de recogida y reciclaje de ropa usada. Y es que en Europa se desechan 6 millones de toneladas de textiles al año.
Hasta los más pequeños, están comprometidos con el reciclaje solidario: tapón de plástico que encuentran, tapón que guardan para reciclarlo. Son muchos los colegios que cuentan ya con contenedores para tapones. ¡Hasta en el programa Masterchef junior tenían uno!
La innovación y búsqueda de mejoras en medio ambiente y energías renovables es continua; Algunos ejemplos:El 75% de los materiales de las pilas domésticas usadas son reutilizables en nuevos procesos de fabricación mediante los actuales sistemas de reciclado (sobre todo el hierro y el zinc, que regresan al mercado para su utilización en la industria metalúrgica); Muy pronto, las ventanas podrían captar directamente la energía solar para generar electricidad; Un equipo de científicos de la Universidad de Ohio (EEUU) ha creado la primera batería solar del mundo; Un estudio realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Zaragoza ha descubierto un nuevo método para la obtención de helio en estado líquido a pequeña escala y con un ahorro en el consumo de energía de más del 50% respecto a las técnicas existentes en el mercado.
Sigamos así; Realmente, RECICLAR, no cuesta tanto y tiene beneficios medioambientales, económicos y sociales.
Fuente: blogfotocasa | El País | Distribución Actualidad
¿ES EL ESCENARIO PERFECTO PARA LA PUBLICIDAD NATIVA
EN ESPAÑA?
¿Y para nosotros? Llega el momento de afinar nuestras herramientas de medición. Sin duda, el anunciante que se esmere en conectar con los intereses y valores de sus clientes, querrá tener una medida de cómo afecta trasversalmente en la empresa este tipo de comunicación.
España se posiciona como uno de los países de occidente con mayor acceso a Internet desde el móvil. Si en nuestro país casi el 97% del total de habitantes tiene acceso a la telefonía móvil, de estos el 87% cuenta con un smartphone. Esta tasa es muy superior a la de países como Canadá (78%), EEUU (73%), UK (75%) o Alemania (68%).
Este hecho, el de que la población de España cuente con esta tecnología de manera masiva ha de tener implicaciones en la actividad económica. Más allá de las posibilidades para la expansión en cuanto a desarrollo de aplicaciones para el móvil, tenemos que pensar en términos publicitarios. Según eMarketer (1), la cuota digital en España es muy baja aún debido a la difícil coyuntura económica en la que se ha visto envuelto nuestro país. Durante 2015 se espera un leve repunte hasta el 13,5%, desde un 8,3%. Pero las expectativas a medio plazo se presentan muy elevadas, según este Instituto se disparará al 30% en 2017.
¿Será, tal y como se especula desde hace meses, el desarrollo definitivo de la publicidad nativa?
Este concepto, consistente en evolucionar hacia una publicidad no intrusiva, que respeta la experiencia del usuario, se comenzó a aplicar en los años 30 con el product placement. Pero no cabe duda de que es el método óptimo para conseguir impactos positivos en el consumidor si la recepción de estos impactos es a través del móvil.
Sí, es el momento de la publicidad nativa. En lugar de estorbar en la experiencia del usuario, añadimos valor a la misma, de manera que percibirán que las marcas conectan con sus intereses o valores.
Un gran medio de comunicación se ha unido recientemente a este nuevo formato publicitario Nada menos que la BBC. Las marcas tienen que estar siempre activas, todos los días, a todas las horas del día. Se espera que creen de 10 a 50 piezas de contenidos diarias con las que apoyar su estrategia social a través de las inserciones en medios de comunicación.
Fuente: Blog IEBSchool | The New York Times
¿NUEVA VUELTA DE ROSCA EN LA EVOLUCIÓN DE LOS SOPORTES PARA MÚSICA?
¿Volverá el radiocasete para el coche? ¿Y el comediscos? ¿Qué más vueltas de tuerca va a forzar un consumidor que a veces siente que la evolución de la industria no es por su interés?
Todo lo que tiene que ver con imagen y sonido ha evolucionado brutalmente en los últimos 20 años. Tanto los soportes, como los reproductores, han experimentado avances significativos, haciendo uso de las nuevas tecnologías y adaptando sus posibilidades al negocio y a las necesidades y gustos del consumidor.
Como era de esperar, la evolución continúa, pero esta vez nos llevamos una sorpresa. El consumidor más melómano lleva tiempo expresando quejas acerca de la baja calidad de sonido que aportan los CD’s. Lo mismo ocurre con los dispositivos de Mp3 y sucedáneos, con los que estos consumidores tampoco están satisfechos.
Vuelven el vinilo, las cintas de casete, los platos giradiscos y los reproductores de casete.
Durante los últimos 3 ó 4 años habíamos asistido al renacimiento del vinilo, aupado desde el indie y el rock más underground. En estos momentos se especula con que Warner Music Spain va a reeditar en vinilo todo lo que poseen de música española post transición.
Eso sí, la producción del LP de vinilo vuelve pisando muy fuerte. Más calidad, más sorpresas dentro del disco, etc.
Y ¿qué podemos decir de la vuelta de cintas de casete? Nos encontramos con su resurgir de la mano de Sony. La multinacional nipona ya había detectado el cambio de tendencia, en el que pequeños sellos discográficos norte americanos y japoneses habían conseguido derechos de artistas de otras décadas y los estaban comercializando vía cinta de casete en pequeñas tiradas.
La sorpresa es ésta: tiene 180 terabytes de memoria, una cifra que equivale a 1.184 iPods clásicos o a 60 millones de canciones, lo que quiere decir que un casete actual que utilice esta cinta, tendrá una capacidad de aproximadamente 74 veces más que la competencia.
Fuente: RANDOM strategy
APPLE PAY, EL MÉTODO DE PAGO ELECTRÓNICO QUE PRETENDE REEMPLAZAR A LA TARJETA DE CRÉDITO
El Apple Pay utiliza la conexión NFC (Near Field Communication) para realizar pagos por contacto a través de los iPhone 6, iPhone 6 Plus y Apple Watch. Los de Cupertino tienen grandes planes en dicho sistema a pesar de que, hasta el momento, ningún método de pago vía móviles ha tenido éxito.
Para usar Apple Pay hay que colocar el teléfono o el Apple Watch sobre un dispositivo que reconoce este método de cobro y que deberán tener los establecimientos.
Según señalan desde Apple, funciona de manera segura pues se utiliza el lector de huellas Touch ID de los nuevos iPhone para verificar que la persona que está pagando es realmente el dueño de la cuenta bancaria.
Otro factor es que ni el nombre del usuario, número de tarjeta u otro dato, están al alcance de quien está cobrando, lo que sí sucede con los plásticos. Esto reduce el riesgo de un fraude por robo de datos o clonación.
La presentación de este nuevo medio de pago en España ocurre apenas un mes después de que la compañía haya tenido un posible problema de seguridad donde piratas informáticos penetraron en el servicio de almacenamiento de datos icloud, publicando fotos personales de distintas celebridades.
Tendrá que pasar un tiempo para comprobar la aceptación de este método de pago y si los usuarios confían en los medios de seguridad
La tecnología para impresión industrial en 3D cumple ya muchos años. Lo que sí es futuro cercano es que dicha tecnología entre en los hogares. Según The Economist, la entrada de impresoras 3D en los hogares ha seguido la misma curva de crecimiento que los ordenadores personales en la década de los 70. Hoy, los equipos tienen el mismo coste que una impresora láser en 1970.
La ventaja clave de las impresoras 3D es que dan la oportunidad de trabajar en una idea desde el mismo prototipo de ella con muy pocos costes. Existe un sinfín de mercados sin explorar porque antes esto no era posible. Un ejemplo clásico es el de juguetes muy personalizados (p.e. figuras de actores de determinadas películas), a los que solo desea acceder un pequeño nicho del mercado, por lo que su elaboración en grandes cadenas de producción es inviable. El coste de manufactura de tiradas pequeñas de determinadas piezas será sensiblemente inferior mediante la impresión 3D que mediante los métodos de fabricación masiva empleados hasta el momento.
¿El mundo del ocio, el de la joyería, el del prototipo…?
No, muy probablemente el primer desembarco en los hogares de las impresoras 3D domésticas será la cocina. Hasta el momento la impresión de alimentos se ha centrado en los dulces. Pero ya hay noticias de que una firma española sacará al mercado, en 2015, una impresora capaz de trabajar simultáneamente con cinco ingredientes diferentes a la vez. Pongamos la imaginación a trabajar. ¿Podremos cocinar / imprimir en casa creaciones de grandes cocineros por el precio de royalties e ingredientes?