Do you speak english? And your children? Octubre 2016.


DO YOU SPEAK ENGLISH? AND YOUR CHILDREN?
Los niños bilingües tienen más  facilidad para aprender nuevos idiomas, entienden mejor la diversidad cultural, tienen una mayor cantidad de materia gris en las zonas frontales y parietales del cerebro encargadas de la función ejecutiva y se retrasa el envejecimiento del mismo, pero también suelen tener un vocabulario más reducido que las personas monolingües y pueden tardar un poco más en hablar, por ejemplo.

Llevamos más o menos un mes de curso, y con él vuelven los “debates” entre padres sobre temas recurrentes año tras año, con los que los chat de las clases echan humo -y eso que se crearon con la excusa de compartir cuestiones de interés sobre los niños, pero luego resulta que dejas el móvil un rato “olvidado” y cuando lo coges, te encuentras unos 50 comentarios de whatsapp con un tutorial paso a paso sobre cómo algunas mamás van a hacer el disfraz de Carnaval.

Cuáles son esos debates o temas que mencionaba antes: ¿Queremos jornada continua o intensiva en los colegios?, ¿los niños llegan a casa con muchos deberes o realmente no es para tanto?, ¿es mejor trabajar por proyectos o con libros de texto?, y, uno de los más sonados  es si son mejores los colegios bilingües o no.

Está claro que dominar un segundo idioma es muy importante para el futuro de nuestros niños. Pero, ¿la solución es un colegio bilingüe? La Comunidad de Madrid puso en marcha los colegios bilingües en el curso 2004-2005 con 26 centros públicos. Para el curso 2016-17, la enseñanza en inglés y en español ha llegado a 181.000 alumnos madrileños y a 494 centros públicos (359 colegios y 135 institutos) y a 79 localidades madrileñas.

El modelo de colegio bilingüe consiste en impartir obligatoriamente en inglés las materias de Ciencias Naturales y Sociales, es decir, Natural y Social Science,  y además, cada centro puede elegir impartir en inglés una de las asignaturas “menores o secundarias”: Educación física, Valores culturales o Educación artística.

Como en todo, hay ventajas e inconvenientes del bilingüismo. Teniendo en cuenta los contras, Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid, en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid y el University College de Londres, han realizado un estudio científico publicado en la revista Economic Inquiry, centrado en los resultados de los alumnos madrileños  (pero pueden ampliarse al resto de comunidades), cuya principal conclusión es que estudiar en un colegio bilingüe perjudica el aprendizaje de los alumnos, en otras palabras que los alumnos de primaria de colegios bilingües obtienen peores resultados académicos de media en las asignaturas que se imparten en inglés que aquellos que solo cursan estudios en castellano.

El estudio afirma que los resultados negativos se concentran en alumnos con padres de menor nivel educativo y casi no se aprecia en estudiantes con padres de mayor nivel de estudios (ya sea por recursos, más ayuda en casa…); cobra importancia también el nivel de inglés de los profesores -mínimo nivel C1 para poder impartir clase en centros bilingües- (pero la formación de profesores en Madrid ha caído un 75% entre 2009 y 2016).

La Comunidad de Madrid ha extendido el bilingüismo a la Formación Profesional por primera vez este curso, con cinco ciclos formativos de grado superior bilingües que se impartirán en cuatro centros públicos.

Que nuestros hijos hablen inglés es fundamental, ya sea dentro y/o fuera del colegio. En este sentido, según el estudio que ha realizado Cambridge University  Press, más del 90% de los niños españoles practican inglés en casa. ¿Cómo? A través de la música y canciones, que con un 68% serían las herramientas más utilizadas, dibujos animados (59%), juguetes (52%), pelis y libros (45% y 43% respectivamente). El momento de aprendizaje de inglés en casa más frecuente se da por las tardes entre semana (82%), seguido de las tardes de los sábados y domingos (62%) y las mañanas de los fines de semana (52%).

To conclude, I hope that this post can help parents to make the decision to choose a bilingual school or not bilingual.




Los objetos conectados irrumpen en el punto de venta. Marzo 2015

LOS OBJETOS CONECTADOS IRRUMPEN
EN EL PUNTO DE VENTA 


Dar visibilidad y familiarizar a los consumidores
con demostraciones, coaches y eventos

 

Como comentamos hace unos meses, llega EL INTERNET DE LAS COSAS. En el 2020 según la consultora Gartner habrá unos 26 mil millones de dispositivos inalámbricos conectados a Internet.

¿Dónde descubrirlos, FAMILIARIZARSE y comprarlos? En Francia han abierto unos espacios dedicados a esta categoría en plena explosión: Después del lanzamiento de las 17 boutiques LICK en Junio 2014 en los antiguos espacios Phone House, la FNAC apuesta a su vez por esta nueva familia de productos.

Su estrategia: dedicar 80 a 100 m2 de superficie de venta a este mercado de futuro: tablets y smartphones pero sobre todo relojes, pulseras y otros artículos ligados al deporte y a la salud, así como a la domótica, el bricolaje o al música. La moda con los wearables será también presente en estos nuevos CONCEPT STORES.

 

Fuentes: Distribución Actualidad,  Cinco Días, LSA conso, Le Monde Numérique

El tsunami digital llega a los centros comerciales


EL TSUNAMI DIGITAL LLEGA A LOS CENTROS COMERCIALES
Pese a la rápida adopción de las posibilidades que ofrecen las últimas innovaciones digitales, como la realidad aumentada o las tiendas virtuales, se aprecia la carencia de una adecuada estrategia digital en gran parte de los Centros Comerciales de España. Cuestión de la que no están exentos otros tipos de compañías y organizaciones.
La gestión de centros comerciales es una función bipolar que se enfrenta a la necesidad de aunar dos negocios de naturalezas muy diferentes, el ligado a la venta y cesión de espacios comerciales y el puramente vinculado al retail. En los últimos años tanto los centros como sus comercios se enfrentan al fenómeno de lo que denominamos el “tsunami digital”. Mientras los Centros Comerciales en España son un modelo de retail brick, el consumidor se ha vuelto SOLOMO y showroomer más rápidamente de lo que muchas empresas podían esperar.

RANDOM strategy ha realizado una radiografía de la situación durante 2013 y 2014, concluyendo que si bien Facebook y Twitter tienen una amplia implantación, y que 1 de cada 2 centros comerciales nace con Pinterest incorporado, queda aún mucho camino por recorrer en cuanto a la Digitalización de los Centros Comerciales en España. A diferencia de lo sucedido en otras fases anteriores del ciclo de vida de los centros comerciales, la digitalización no es un elemento más que se pueda añadir al marketing mix del Centro Comercial de forma aislada. Requiere una adecuada planificación y una coordinación con los restantes niveles de estrategia del Centro Comercial, y una mayor implicación directa de la Gerencia del centro y la dirección de marketing.
Fuente: RANDON Strategy